Patios de Cuba: Revelando 500 años de historia arquitectónica a través de Andelani Press
Patios de Cuba: Revelando 500 años de historia arquitectónica a través de Andelani Press
Imagina entrar en un jardín oculto en el corazón de una ciudad bulliciosa, donde la luz del sol se filtra entre las palmas y la historia susurra desde cada piedra. Esa es la magia de los patios cubanos, capturada en un nuevo libro que descorre el velo de siglos de diseño. A través de Andelani Press, una nueva editorial nacida de la frustración y la pasión, exploramos este mundo. No se trata solo de fotos bonitas: es una profunda inmersión en cómo los espacios moldean vidas y preservan el pasado.
El origen de Andelani Press
Andelani Press comenzó en 2019, impulsada por una mala experiencia con una editorial tradicional. Los fundadores, que dirigen un estudio de arquitectura y diseño interior, querían publicar su propio libro. Pero el contrato exigía que cedieran los derechos de autor y la propiedad intelectual durante cinco largos años. Eso significaba perder el control de sus propias ideas. Así que decidieron construir su propio camino: una empresa de autoedición que permite a los creadores conservar la propiedad total.
El nombre Andelani proviene de sus tres hijas —Andrea, Ella y Nicole—, un toque familiar que da a la editorial un aire personal. Escogen proyectos que aman, obras que resaltan joyas ocultas del arte, la arquitectura y el diseño. Con su ojo para el detalle, cada libro se convierte en una obra de arte en sí misma.
Filosofía fundacional: control, curaduría y legado
Andelani Press se basa en una gran idea: los creadores deben ser dueños de sus historias. Tras su primera experiencia editorial, los fundadores vieron cómo las grandes empresas pueden atrapar el talento. Rechazaron firmar y crearon un espacio donde los autores tienen el control total. Nada de ceder derechos. Ahora, escritores y artistas mandan de principio a fin.
Hasta ahora han publicado cuatro libros. Dos son de los propios fundadores, compartiendo su visión del diseño. Los otros dos dan voz a autores externos; uno de ellos, de Haime, aporta perspectivas frescas. El más reciente es Courtyards of Cuba de Julio César Pérez, un arquitecto con una mirada afilada para la historia. Cada elección muestra su talento para curar obras con propósito, piezas que podrían haber permanecido en la sombra.
Su motivación profunda es el vínculo con sus raíces caribeñas. Ambos fundadores crecieron en Puerto Rico, parte de las Antillas Mayores junto a Cuba y República Dominicana. Sus padres son cubanos, por lo que la isla les tira del corazón. Dato curioso: las banderas de Cuba y Puerto Rico comparten diseñador, solo con los colores invertidos. Esa conexión hace que proyectos como este se sientan como volver a casa.
Julio César Pérez y Courtyards of Cuba
Julio César Pérez Hernández es una figura destacada en la arquitectura y el urbanismo. Nacido en Cuba, estudió y trabajó allí pese a grandes desafíos. En el año 2000, Harvard lo invitó como becario, siendo el primer y único cubano en obtener ese honor. Incluso impartió un semestre allí. Desde 2012 vive en EE. UU. como residente permanente y enseña en la Universidad de Notre Dame, donde también imparten clases los fundadores de Andelani.
Courtyards of Cuba no surgió de la nada. Creció a partir de un artículo que Pérez escribió en 1987, cuando aún vivía en la isla. Nunca había salido de Cuba, pero recorrió sus ciudades y pueblos tomando fotografías. Ese texto sembró una idea más grande. Ya había publicado Inside Cuba e Inside Havana a nivel local, pero este libro va más allá: teje la historia global y profundiza en un solo elemento clave, los patios.
Pérez cita al Nobel Octavio Paz: “la arquitectura es el testigo insoportable de la historia”. Los edificios no mienten: muestran lo que ocurrió. En Cuba, la historia se parte en dos. Antes de 1959, La Habana vibraba: tenía más cines que Nueva York, altos niveles de vida y una construcción pujante gracias al azúcar. Después de la revolución, llegó la decadencia. La propaganda vendía educación y salud gratuitas al mundo, pero dentro todo se caía a pedazos. Casas vacías colapsaban, las calles se desgastaban. Las fotos del libro —en su mayoría de Pérez— lo demuestran. Los patios son testigos silenciosos de una gloria perdida.
Tipología del patio: función, mística y ecos globales
¿Por qué los patios? Porque tocan la fibra emocional. De niños, Pérez y sus amigos jugaban allí bajo la lluvia. Las familias celebraban la Navidad bajo el cielo abierto. Son espacios cotidianos pero cargados de historia, como reliquias familiares que guardan memorias.
En lo práctico, los patios facilitan la vida tropical: aportan luz natural y ventilación cruzada. En el centro solía haber un pozo; los techos canalizaban el agua de lluvia hasta él, almacenándola para uso futuro. Un diseño inteligente y sostenible mucho antes de que existiera el término.
Los patios cubanos mezclan herencias: el patio romano, los estilos islámicos de la Andalucía española y el palacio italiano con su núcleo abierto. Esa fusión los hace únicos, organizando el espacio de forma atemporal.
La evolución del patio cubano: de lo vernáculo al modernismo
Durante 500 años, estos espacios cambiaron de aspecto, pero conservaron su alma. Desde fortalezas renacentistas como el Castillo de la Real Fuerza o La Cabaña, hasta casas barrocas y palacios neoclásicos. En el siglo XIX y XX, los patios sencillos se transformaron en majestuosos salones. Ejemplo: el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Nacional, con 100 metros de largo y una cúpula que marcó récord mundial de altura interior.
Los arquitectos modernos no abandonaron esta tradición. Figuras como Batista, Mario Romañach y Nicolás Quintana unieron lo antiguo con lo nuevo. Las casas usaban madera, porches, celosías—todo para enfrentar el calor tropical—y buscaban una identidad nacional. Los patios siguieron siendo el corazón de esa arquitectura humana y cálida.
Las fotos de Pérez lo reflejan: ya sea en conventos, fortalezas o mansiones, las proporciones siempre giran en torno a la escala humana. Son prueba viva de una cultura que entiende su entorno y celebra la vida.
Adquisición e impacto: ver Cuba con nuevos ojos
Puedes adquirir Courtyards of Cuba en AndelaniPress.com o en Amazon. En Miami, también está disponible en Books & Books. La demanda fue inmediata: eventos llenos, presentaciones con entradas agotadas.
Cuba atrae como un misterio. Para los estadounidenses, sigue siendo ese “fruto prohibido”: tan cerca y tan lejos. Las restricciones de viaje hacen que las visiones del país sean escasas. Este libro abre una ventana. Pérez escribe desde adentro, con autenticidad. Muestra la alegría, la pérdida y la belleza entre ruinas. No es solo para expertos: cualquier amante de la historia o el arte quedará fascinado.
Conclusión: transformación desde adentro
Los patios cubanos condensan cinco siglos de ingenio y sensibilidad. Regulan luz, aire y agua mientras acogen los momentos más humanos: juegos, celebraciones y contemplación. Desde fortalezas coloniales hasta joyas modernas, funden raíces globales en una identidad isleña única.
Andelani Press garantiza que historias como esta vean la luz, sin intermediarios que limiten la voz de los creadores. Este libro no solo muestra belleza: educa, conmueve y recuerda que el buen diseño perdura. Courtyards of Cuba es más que una publicación; es una invitación a mirar la arquitectura —y la vida— desde dentro hacia afuera.
Basado en el pódcast: Ep. 6 – Andelani Press y el significado cultural de los patios cubanos por Alvarez-Díaz & Villalón.


Comments
Post a Comment