Añorada Cuba: La memoria viva de un espectáculo histórico

 

Añorada Cuba: La memoria viva de un espectáculo histórico



La obra Añorada Cuba, publicada en junio de 2023 como parte de la colección Herencia Cultural Cubana, rescata uno de los eventos culturales más significativos de la comunidad cubanoamericana en el exilio. Escrita por Eloy Cepero, la obra no solo documenta un espectáculo artístico, sino también la unión y la resiliencia de una comunidad que, en medio de la nostalgia, buscó mantener viva la esencia de su tierra natal.

El origen de un sueño colectivo

Todo comenzó en agosto de 1964, en el Auditorio Municipal de Hialeah, Miami, donde se celebró la primera edición de Añorada Cuba. El éxito fue inmediato y desbordante: ese mismo año, el evento se trasladó al Auditorio del Condado Miami-Dade, convirtiéndose en el primer show en español presentado en ese escenario.

Ya para 1965, se habían realizado 48 presentaciones con un total de 96,000 espectadores, un logro sin precedentes para la comunidad cubana en el exilio. Los patrocinadores, mayormente cubanoamericanos, apoyaron con anuncios y recursos, convirtiendo el proyecto en un verdadero símbolo de unidad.

La fuerza de la comunidad

El espectáculo fue fruto del esfuerzo compartido. Los creadores —el Padre Jorge Chabebe, Miguel de Gerade y Marta Pérez— junto con los directores musicales Pili de la Rosa y Demetrio Menéndez, pusieron en marcha un proyecto que se gestó inicialmente en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Hialeah.

Las familias jugaron un rol esencial: las madres confeccionaban los boletos, mientras los padres se encargaban de las comidas para sostener los ensayos. Los tickets costaban $50 por persona y, en apenas tres días, se vendieron 7,500 entradas, lo que refleja el entusiasmo y compromiso del público.

Jóvenes talentos y viejas tradiciones

Los protagonistas fueron jóvenes estudiantes de secundaria apasionados por la música y el baile, quienes ofrecieron su talento de manera voluntaria, como un acto de diversión y orgullo. A su lado, la “vieja guardia” de músicos y coreógrafos cubanos de la República aportó experiencia y profesionalismo, logrando un espectáculo de alto nivel artístico.

Demetrio Menéndez, uno de los directores, llegó incluso a diseñar la escenografía con materiales sobrantes del Show de Jackie Gleason, un detalle que resalta la creatividad y el ingenio que marcaron la puesta en escena.

Una añoranza hecha cultura

Más allá de la música, el baile y la escenografía, Añorada Cuba se convirtió en un espacio de encuentro, resistencia cultural y afirmación de identidad para miles de cubanos que habían dejado atrás su tierra. El libro de Eloy Cepero revive este capítulo de la diáspora, preservando su legado para las nuevas generaciones.

📖 Revive la emoción de un espectáculo que unió a toda una comunidad. Adquiere tu ejemplar de Añorada Cuba en Amazon y descubre cómo el exilio transformó la nostalgia en arte.

Comments

Popular Posts