5 curiosidades poco conocidas sobre el Túnel de La Habana

 

5 curiosidades poco conocidas sobre el Túnel de La Habana

Introducción

Más de seis décadas después de su inauguración, el Túnel de La Habana sigue siendo una de las obras de ingeniería más admiradas de América Latina. Miles de autos lo cruzan a diario sin detenerse a pensar que, bajo la bahía, existe un coloso de acero y concreto que fue un logro monumental en su época.
Pero detrás de sus cifras y su fama hay historias menos conocidas, anécdotas que revelan la magnitud de este proyecto y el talento de quienes lo construyeron. A continuación, te contamos cinco curiosidades poco conocidas del Túnel de La Habana que seguramente te sorprenderán.

1. Fue el segundo túnel de su tipo en el mundo

El Túnel de La Habana fue el segundo en el mundo en construirse con el método de secciones prefabricadas que luego se hunden bajo el agua. Solo fue precedido por un túnel similar en Marsella, Francia, construido también por la compañía Société de Grands Travaux de Marseille (SGTM).
Este hecho situó a Cuba, en los años 50, a la vanguardia mundial de la ingeniería civil.

2. Se hundieron gigantescas piezas bajo la bahía

A diferencia de lo que muchos imaginan, el túnel no se excavó completamente bajo tierra. En realidad, se construyeron grandes tubos de acero y hormigón de unos 100 metros de largo y 8,5 metros de ancho.
Cada sección fue cuidadosamente hundida en una zanja excavada en el fondo marino y luego unida bajo el agua con precisión milimétrica. El proceso requería una coordinación exacta entre ingenieros, buzos y remolcadores.

3. La primera prueba fue con camiones llenos de arena

Antes de permitir el paso de vehículos, los ingenieros realizaron una prueba extrema: hicieron circular varios camiones cargados de arena por el túnel para comprobar su resistencia estructural.
La obra soportó el peso sin deformaciones ni filtraciones, demostrando su solidez. Solo entonces se autorizó su inauguración oficial, el 31 de mayo de 1958.

4. Su sistema de ventilación se inspiró en los túneles de Nueva York

El sistema de ventilación del Túnel de La Habana fue diseñado siguiendo los modelos de los túneles del río Hudson, en Nueva York.
Dispone de dos torres principales de ventilación: una en La Habana Vieja y otra en Casablanca. En ellas, potentes ventiladores expulsan el aire viciado y garantizan la renovación constante dentro del túnel, un aspecto clave para la seguridad del tráfico.

5. Bajo el Morro, una parte fue excavada a mano

Mientras la mayor parte del túnel está compuesta por secciones prefabricadas, el tramo que pasa bajo el Castillo del Morro y la Fortaleza de La Cabaña fue excavado directamente en la roca.
Por tratarse de una zona histórica y delicada, se emplearon métodos manuales y herramientas tradicionales. Es, literalmente, una parte del túnel tallada a mano bajo la piedra del Morro.

Conclusión y llamado a la acción

El Túnel de La Habana no solo representa un logro técnico, sino también una historia de ingenio, precisión y coraje humano. Cada uno de estos detalles refleja el esfuerzo de una generación que soñó con unir dos orillas y lo logró bajo el mar.

Si quieres ver imágenes exclusivas, planos originales y tomas históricas de su construcción, no te pierdas nuestro video especial:

👉 “La increible historia del túnel de La Habana”

https://www.youtube.com/watch?v=z8bvYPDWIMo



Comments

Popular Posts