5 curiosidades del Mes de la Cultura Cubana que quizás no sabías

 

5 curiosidades del Mes de la Cultura Cubana que quizás no sabías






El Mes del Patrimonio Cubano en Miami-Dade es mucho más que una serie de actos culturales. Como toda celebración con raíces históricas y sociales, está llena de anécdotas y detalles que no siempre se conocen. Aquí te comparto cinco curiosidades que te ayudarán a ver esta conmemoración con nuevos ojos.

1. No se celebra en la misma fecha que en Cuba
En la isla, el 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana. Sin embargo, en Miami-Dade se decidió dedicar todo septiembre al patrimonio cubano. Esto permite aprovechar el calendario escolar y conectar la celebración con las actividades del Mes de la Herencia Hispana, que inicia a mediados de ese mismo mes. Así, la comunidad tiene más espacio para organizar eventos y llegar a más personas.

2. Nació de una iniciativa local reciente
Aunque la influencia cubana en Miami es evidente desde hace décadas, la proclamación oficial de septiembre como Mes del Patrimonio Cubano se hizo apenas en 2023, gracias a una propuesta presentada por el comisionado Alberto Rivero (ARod). Desde entonces, cada año el condado organiza actos oficiales, y distintas instituciones culturales se suman con sus propias programaciones.

3. El Freedom Tower juega un papel clave
Este edificio emblemático, considerado la “Estatua de la Libertad” para los cubanos en el exilio, suele ser protagonista durante septiembre. Tras su reciente restauración, volvió a abrir sus puertas con exposiciones y archivos orales que narran la historia de los primeros refugiados cubanos en Estados Unidos. Visitarlo en este mes tiene un valor simbólico aún mayor.

4. La gastronomía es parte central de las celebraciones
Más allá de los actos oficiales, muchos restaurantes y cafeterías aprovechan septiembre para rendir tributo a la cocina cubana. Se organizan degustaciones de platos típicos, desde croquetas hasta yuca con mojo, y se revalorizan los pequeños detalles de la vida cotidiana, como el cafecito de las 3:05 pm, hora convertida en tradición en Miami.

5. Se entrelaza con otras identidades latinas
Aunque el mes está dedicado a la cultura cubana, los eventos suelen tener un carácter integrador. Es común encontrar conciertos donde se mezclan la salsa cubana con el vallenato colombiano o el mariachi mexicano. De esta manera, septiembre se convierte en un mes para reafirmar la identidad cubana, pero también para fortalecer la unión entre distintas comunidades hispanas.

Más allá de estas curiosidades, lo cierto es que el Mes del Patrimonio Cubano funciona como un recordatorio anual de que la cultura no conoce fronteras. Lo cubano dejó de ser algo limitado a una isla para convertirse en un fenómeno global que hoy late con fuerza en Miami, Nueva Jersey, Madrid o cualquier lugar donde viva un cubano con su música, su café y su alegría.


Comments

Popular Posts