Cinco Curiosidades poco conocidas de las Iglesias Cubanas

Las iglesias coloniales de Cuba son testigos silenciosos de siglos de historia, fe y cultura. Más allá de su belleza arquitectónica, guardan secretos y detalles curiosos que pocas veces se mencionan. Aquí te comparto cinco curiosidades que quizás no sabías sobre estos templos.

1. La Catedral de La Habana y su “asimetría intencional”

Aunque a primera vista la Catedral de San Cristóbal parece perfectamente simétrica, en realidad sus torres no son iguales. Una de ellas es más ancha que la otra, un rasgo que no fue un error de construcción, sino una decisión que terminó otorgándole su característico estilo barroco cubano.

2. El campanario de San Francisco en Trinidad, faro espiritual y mirador

El icónico campanario del convento de San Francisco en Trinidad no solo servía para llamar a los fieles, sino también como punto de observación. Desde lo alto, se podía vigilar la villa y los valles cercanos, lo que lo convirtió en un símbolo de poder religioso y social.

3. La Iglesia de la Santísima Trinidad, la más grande de Cuba

Pocos saben que la Iglesia de la Santísima Trinidad, en la misma ciudad colonial de Trinidad, es el templo más grande del país. Su interior alberga altares neoclásicos y un Cristo de la Vera Cruz del siglo XVIII, traído desde España y venerado por generaciones.

4. Nuestra Señora del Rosario, una de las más antiguas de La Habana

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Arroyo Naranjo, se considera uno de los templos más antiguos aún en pie en la capital. Su sencillez contrasta con la monumentalidad de la Catedral, pero su relevancia radica en haber sido el centro espiritual de comunidades humildes durante siglos.

5. Güines y San Antonio de los Baños: parroquias de provincia con gran historia

Las parroquias de Güines (Mayabeque) y San Antonio de los Baños (Artemisa) reflejan cómo la fe y la vida social se organizaban alrededor de la iglesia, incluso fuera de los grandes centros urbanos. En estos templos se celebraban no solo actos religiosos, sino también encuentros comunitarios, ferias y festividades patronales que fortalecían la identidad local. 

👉 Descubre más sobre la herencia cultural y religiosa de Cuba en la revista HerenciaDisponible en Amazon, donde puedes leerla gratis.

Comments

Popular Posts