La Realidad de las Estadísticas de la Guerra del 95 y la Campaña de Vuelta Abajo Por Alberto S. Bustamante

 La Realidad de las Estadísticas de la Guerra del 95 y la Campaña de Vuelta Abajo por Antonio Maceo

Por Alberto S. Bustamante

Al final de Guerra en 1998, el Doctor Óvido, Sub Inspector de Sanidad Militar del Ejército Español declaró: “Nunca sabremos la cantidad de muertes de esta última campaña de Pinar del Río, pero es muy cerca de 80,000”.

Horacio Ferrer, veterano de aquella campaña, coincide diciendo: “De los 226.000 hombres que mandó España a Cuba, al firmarse la paz, solo quedaban 119.500 en los Campos de Combate que fueron embarcados de vuelta. 106,000 murieron en los campos, en los hospitales, por heridas o enfermedades (Ferrer c. 1950).

La inmensa mayoría de ellos enterrados en la manigua (Izquierdo Canosa c. 2001). García del Pino se atreve a conjurar que una porción importante de esas bajas se produjo en la encarnizada campaña de Pinar del Río, dirigida por el General Antonio Maceo.

El Heraldo de Madrid en el 6 de enero de 1897, menciona de un batallón reducido en Candelaria, Pinar del Río, de solo 320 hombres, no muy lejos otro que solo contaba con 82 y de uno con solo 17 soldados. De una columna que empezó operaciones con 4.000 soldados el 26 de noviembre, solo quedaban 700 hombres y 4 días después fue reforzado con 300 hombres recién salidos de los hospitales.

En noviembre de 1896 cuando Maceo preparaba su paso de la Trocha, dejaba un ejército perfectamente organizado, que no pasaba de 4.000 hombres, y su actividad de inteligencia, con un alto grado de organización de larga extensión y apoyo campesino —un ingenioso medio de comunicaciones muy utilizado en Vuelta Abajo, que nunca fue descubierto y que era conocido como “telégrafo de tendedera”.

No le faltó a Maceo tampoco el auxilio informativo como material de los agentes urbanos. Entre ellos, empleados del gobierno español, fundamentalmente, telegrafistas marinos, y ferroviarios.

Las medidas desesperadas por Weyler en la reconcentración de campesinos, lejos de ayudarlos, incrementó la lucha contra sus abusos, con el genocidio.

El 8 de diciembre, al enterarse Weyler de la muerte de Maceo, inventó la fabulosa combinación de su autoría, para atribuirse la acción de San Pedro, diciendo que Maceo escapaba de Vuelta Abajo. De igual manera, silenció la terrible derrota sufrida luchando contra el General José María Aguirre en los terrenos de las fincas Morales, Volcán, Bobiney, Plátano y Nazareno en una batalla de 11 horas, ganada en parte por una carga de Caballería Cubana de 500 hombres, muriendo uno de los jefes españoles, el Coronel Aguayo, con grandes pérdidas a pesar de contar con 3.500 españoles. Esto ocurrió a gran distancia de San Pedro en Punta Brava en La Habana en que murió Maceo el 7 de diciembre.

Consultando los libros a través de los años de Portell Vilá, Ramiro Guerra, Calixto Maso, etc. Las cifras oficiales de la Guerra del 1895-1898 son las siguientes:

España tenía en Cuba 278.447 soldados. En 1887 la población de Cuba era de 1.631.687 habitantes. En 1899 la población de Cuba era de 1.572.797 y debía de haber sido de 2 millones de habitantes. Aproximadamente 400.000 vidas perdidas en la guerra, o sea un 20% de la población.

Este artículo es parte de un Dossier sobre Antonio Maceo preparado por Herencia Cultural Cubana. Si desea consultarlo, visite este enlace



Comments

Popular Posts