10 curiosidades de la medicina cubana antes de 1959
Cuba tuvo una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de América Latina antes de 1959.
En 1957, estaba por debajo de México, Brasil y Colombia.
La Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana (fundada en 1728) fue una de las más antiguas del continente.
En la década del 40, el Hospital Calixto García estaba entre los mejor equipados de la región.
Muchos médicos de otros países venían a formarse allí.
Antes de 1959, Cuba tenía más médicos per cápita que Francia o el Reino Unido.
En 1958: 1 médico por cada 1,000 habitantes.
El Instituto de Investigaciones Finlay (originalmente bacteriológico) tenía vínculos científicos con laboratorios europeos.
La salud pública cubana ya contaba con campañas sanitarias comunitarias antes del Estado centralizado.
Campañas contra el mosquito, desparasitación escolar, etc.
En 1956, la OMS colocó a Cuba entre los países con mejor cobertura médica en América Latina.
El Hospital Reina Mercedes era referencia regional para gineco-obstetricia y maternidad.
Cuba tuvo médicos pioneros en neurocirugía, radiología y endocrinología antes de los años 50.
Muchos médicos cubanos pre-1959 emigraron y ocuparon cargos clave en hospitales de EE.UU., Venezuela y España.
La diáspora médica empezó antes de la revolución.
Comments
Post a Comment