¿Sabías esto del túnel de La Habana?

Eric Marshall, CC BY 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/3.0>, via Wikimedia Commons
Eric Marshall, CC BY 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/3.0>, via Wikimedia Commons


Aunque modesto en tamaño, el Túnel de la Bahía de La Habana comparte similitudes con grandes túneles internacionales, tanto en técnica como en visión futurista. Aquí algunos datos interesantes:

1. Se construyó con el mismo método que el túnel de Detroit-Windsor (EE. UU. – Canadá):
Ambos usaron secciones prefabricadas, colocadas en el fondo del río/bahía y luego selladas. Este sistema permite construir sin excavar directamente bajo el agua, reduciendo riesgos de colapso.

2. Fue uno de los primeros túneles sumergidos de América Latina.
En los años 50, solo unas pocas ciudades en el mundo tenían túneles submarinos operativos: Nueva York, San Francisco, Marsella. El de La Habana se sumó a esa lista con tecnología de punta.

3. Más profundo que muchos túneles urbanos modernos.
Con más de 12 metros de profundidad desde la superficie del agua al techo del túnel, fue una obra técnicamente avanzada para la época. En comparación, el túnel Holland en Nueva York (inaugurado en 1927) tiene 10 metros de profundidad promedio.

4. Sigue operativo sin haber sido reconstruido.
A diferencia de otros túneles que han necesitado renovación total (como el Túnel Seikan en Japón), el de La Habana sigue funcionando con su estructura original, gracias a la calidad de los materiales y el diseño.

5. Tiene un primo europeo: el Túnel del Prado en Marsella.
Ambos fueron diseñados por la misma compañía francesa: Société de Grands Travaux de Marseille. Usaron métodos similares y compartieron ingenieros que viajaron entre obras.

¿Y sabías que...?

El túnel está dividido en dos galerías paralelas: una de entrada y otra de salida, cada una con ventilación y drenaje independiente.

Su diseño prevé presión del agua marina constante y soportes antisísmicos primitivos para su época.

Nunca ha colapsado ni se ha inundado completamente, un récord técnico entre túneles sumergidos en zonas tropicales.

Comments

Popular Posts